Consentimiento Informado
Trabajo Final Investigación Aplicada
A. Este cuestionario forma parte la investigación Análisis de malestares relacionados con el ciclo menstrual, implicaciones en las áreas laboral y social y necesidades percibidas de personas menstruantes que laboran en la Universidad de Costa Rica. Este estudio implica una investigación a cargo de la estudiante del Posgrado en Salud Pública Angie Mariana Vargas Hernández.
B. El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis de malestares que podrían relacionarse con el ciclo menstrual, las implicaciones en las áreas laboral y social que suceden y las necesidades percibidas respecto a las vivencias particulares de mujeres o personas menstruantes, que laboran en la Universidad de Costa Rica, en las áreas de docencia y administración.
C. ¿QUÉ SE HARÁ? Este proyecto consta de dos fases, usted ha sido seleccionada para la fase 1, en la cual:
- Llenará tres cuestionarios en línea mediante la plataforma de LymeSurvey: el primero de información general, que se llena una sola vez, y los otros dos corresponden al registro de síntomas físicos y emocionales durante el ciclo menstrual.
- El segundo se llena por 2 meses, o 61 días, por lo cual es muy importante que usted se comprometa al llenado diario del registro de síntomas menstruales. Es un cuestionario de llenado rápido, aproximadamente de 10 a 15 minutos, que consta de 16 ítems de selección única, y se insta a llenarlo al final de cada día.
- El tercer cuestionario tiene que ver con los síntomas físicos y su intensidad de dolor percibido en el ciclo que se esté registrando. Este se llena dos veces, al finalizar el ciclo menstrual. Este cuestionario también es de selección y cuenta con una única pregunta abierta para anotar alguna otra manifestación física que no se contemple en las preguntas.
D. Esta investigación no representa ningún tipo de riesgo o molestia de carácter físico o para la salud integral de las personas participantes.
El llenado diario de los síntomas durante el ciclo menstrual puede representar una incomodidad por la duración que implica el compromiso diario, pues al ser una actividad para realizar por un periodo de dos meses, la persona podría experimentar aburrimiento o desgano en algunos momentos.
Al ser una investigación que implica auto observación e introspección, puede que la persona comience a estar más consciente de sus experiencias relacionadas con el ciclo menstrual, lo cual podría manifestarse en dudas o confusión respecto a la vivencia. También podría experimentar una sensación de pérdida de privacidad, en tanto se comparte información sensible respecto a un tema que, para muchas personas, es catalogado como tabú.
Si comienza a sentir aburrimiento, dudas o confusión respecto a la información acerca de su salud menstrual, puede conversar con la investigadora para despejar o aclarar dudas, así como idear estrategias de recordatorio o motivación para el llenado. La investigadora se encuentra en total disponibilidad y capacidad de acompañar este proceso, por lo que su petición de ayuda o aclaración será bienvenida y es preferible a que quisiera dejar el estudio.
E. Esta investigación puede traerle varios beneficios:
Usted tendrá la oportunidad de conocer acerca de su salud menstrual, mediante el registro diario de síntomas. El autoconocimiento generado podría brindarle beneficios a su salud integral por mucho más tiempo de la duración del estudio, pues las manifestaciones de su salud menstrual le podrían indicar posibles áreas de mejora para su salud, lo cual le permitirá tomar decisiones en el tema de manera informada y de acuerdo con sus necesidades particulares. Además, la investigadora se encuentra en un proceso de formación para el acompañamiento y la educación menstrual, por lo que, si es de su interés, puede solicitar un seguimiento más cercano, sin ningún costo económico, para contar con la información personal acerca de las características de su ciclo y salud menstrual, el mismo puede darse durante el registro de los síntomas o posterior al levantamiento de la información. No se contempla una compensación económica por la participación en la investigación.
- Su participación en el estudio permitirá contar con información valiosa acerca de la salud cíclica de las personas trabajadoras de la Universidad de Costa Rica, la cual es inexistente. A partir de los resultados, se tendrá conocimiento de las vivencias y las implicaciones alrededor de la salud cíclica, y esta información puede ser el insumo esencial para la posible creación de estrategias de conciliación o apoyo laboral ante las necesidades de la población del estudio.
- La estrategia para la devolución de los resultados de la investigación tanto a las personas que participaron, como a la comunidad universitaria en general, consistirá en la creación de material de divulgación del tema que contemple información general de los principales hallazgos. De la misma forma, la devolución de los resultados se puede realizar de manera individual, de acuerdo con los intereses de las personas participantes.
F. Su participación en esta investigación es voluntaria y usted puede negarse a participar, o bien, retirarse en cualquier momento sin perder los beneficios a los cuales tiene derecho, ni a ser castigada, de ninguna forma, por su retiro o falta de participación.
G. Acerca de la CONFIDENCIALIDAD:
a) La investigadora garantiza un manejo estricto y confidencial de la información que usted brinde, se utilizarán códigos para la identificación de las personas participantes, además de que la información y los códigos serán tutelados por la investigadora, únicamente.
b) Una vez que se complete el llenado de la información, los datos serán descargados por la investigadora para ser procesados, resguardando el anonimato de la información.
c) La información será resguardada mediante una plataforma institucional cuyo objetivo es la integración de la información de las personas participantes. Únicamente, por la investigadora, y solamente ella tendrá acceso a la misma. Posterior a la finalización del proceso de trabajo final de investigación aplicada, cualquier dato será destruido.
d) Cualquier uso futuro de los resultados de la investigación será factible, la información se trabajará de manera integrada, y mantendrá el anonimato de todas las personas participantes, por lo que se recalca que será constante el manejo confidencial.
e) Solamente la investigadora tendrá acceso a los registros para verificar procedimientos y datos de la investigación.
f) Usted puede acceder a la información que surja de la investigación o de sus resultados totales, bajo solicitud, verbal o escrita, a la investigadora, mediante llamada, mensajes de texto o correo electrónico. La entrega se realizaría vía correo electrónico.
H. Antes de dar su autorización debe haber hablado con la profesional responsable de la investigación sobre este estudio y se le deben haber contestado satisfactoriamente todas sus preguntas acerca del estudio y de sus derechos. Si quisiera más información, en cualquier momento, puede obtenerla llamando a Angie Mariana Vargas Hernández, al teléfono 2237-0599 (whatsapp), o vía correo electrónico angie.vargashernandez@ucr.ac.cr, en el horario de lunes a viernes desde la 1:00 p.m. a las 8 p.m.
Este proyecto se constituye como un trabajo final de graduación de la Escuela de Salud Pública, dirigido por el M.Sc. Mario Alberto Sáenz Rojas. Cualquier consulta adicional, puede comunicarse con la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica a los teléfonos 2511-4201, 2511-1398, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.
I. Al aceptar su participación en este estudio, usted NO perderá ningún derecho por firmar este documento.